jueves, 16 de octubre de 2014

Yo te adoro y tú me lastimas: Una realidad del “amor” en México

Damas y caballeros, el tema de hoy está basado en el libro “Yo te adoro y tú me lastimas”, escrito por el Dr. Roberto Navarro. No hablaré del libro como tal, retomaré algunos puntos de vista, pero si les interesa leer el libro se los recomiendo. El libro está basado en como los hombres hieren a las mujeres al ser criados de forma machista, sin embargo, yo abordaré el punto de vista de los dos géneros, puesto que las mujeres también tienen la forma de lastimar a los hombres.

En la sociedad y cultura mexicana aún se conserva la educación machista, es decir criar a los hombres para sobresalir más que las mujeres. Todo comienza con las madres mexicanas que consienten a los varones desde pequeños, que luego se vuelven egoístas y que cuando crecen tienen las siguientes actitudes:
  • Mentiras y violencia
  • Abusar de los demás para su propio fin
  • No son capaces de apreciar la existencia de los demás
  • Creen que las mujeres son inferiores a ellos


La relación con lastimar a sus parejas, deriva de que al formar este tipo de “machos” son incapaces de valorar a las mujeres con las que están, muchas veces violentándolas físicamente, pero también, maltratándolas psicológicamente. Es entonces cuando la mujer que ya está enamorada de aquel hombre (caballeroso, agradable, comprensivo, detallista, etc.) descubre como la relación que era perfecta en un principio se convierte en un “infierno”. El maravilloso hombre empieza a mentir, a ser infiel, a tomar en exceso, a dejar de ser “romántico”, a tener actitudes de sometimiento hacia la mujer, pero claro, al estar la mujer tan enamorada no se dará cuenta pronto de esta situación. Y así pueden pasar días, meses, años sin que la mujer pueda acabar con esa relación, porque es tanto el poder de manipulación del hombre machista, que le hace sentir que jamás encontrará a alguien igual y que si lo deja será más infeliz, CLARO, MÁS DE LO QUE YA ES ESTANDO EN ESA RELACIÓN.


Seguramente si eres mujer ya identificaste algunas situaciones, pero hay aspectos de crianza de las mujeres que pueden hacer más probable tener una relación con un hombre machista. Por ejemplo, a la mayoría de las mujeres se les educa para complacer a los padres, les dicen que deben ser dulces, buenas y limpias, las niñas nacieron para ser madres. Los padres moldean a las mujeres para que sean sumisas, dependientes, conformistas, tímidas y con escasa iniciativa. Al ser adultas, muchas mujeres crecen con la idea de que su autoestima depende de los éxitos de su pareja, y no tanto de sus propios logros. Todo lo que les inculcaron de niñas, lo llevan a cabo en sus relaciones, las mujeres que son tiernas, lindas, obedientes corren el riesgo de encontrar una pareja que las haga sentir menos, y que literalmente “tenga poder sobre ellas”. Entonces, ¿Cuándo disfrutan del amor? No digamos como en los cuentos, pero sí que haya respeto, libertad, reciprocidad, y valores.

Actitudes comunes de un hombre machista en una relación:
  • Hacen que sus parejas les pidan permiso para salir
  • A veces utilizan el chantaje y frases de "voy a cambiar", "lo hago porque te amo", etc.
  • Empiezan a dejar de dar regalos y detalles conforme avanza la relación
  • Castigan a su pareja de manera sexual y verbal, incluyendo el maltrato psicológico, después dan cualquier regalo para “compensar” su actitud (algo muy común en este tipo de relaciones)
  • Son altaneros y a su vez hacen creer a las mujeres que ellas dependen de él y que no son aptas para sobresalir en algo
  • Son celosos y no permiten que la mujer tenga amigos (as)
  • Y como he mencionado desde el principio, dan la imagen de ser buenos al principio, pero después tienden a cambiar totalmente su imagen, se vuelven sometedores


No generalizo, puesto que hay hombres que son muy diferentes y de verdad son caballerosos, (con la finalidad de ofrecer y recibir lo mismo de sus parejas), pero si es muy común encontrar  casos de hombres machistas en nuestra sociedad.


Ahora vamos con las mujeres, ya fue mucho hablar de los hombres, no se pasen jaja

Ya sabemos cómo se educa a una mujer en la mayoría de los hogares mexicanos, pero no siempre es así, hay personas que aun con esa educación, se forman nuevas ideas y pensamientos. Así como hay hombres machistas, también existen las mujeres ególatras, frías y calculadoras, tal vez sea para no caer en una relación con alguien machista, pero ese tema es diferente al de ahora.
Las mujeres "frías y calculadoras" tienen actitudes de exceso de vanidad, de grandeza, de tener a los hombres que quiere y cuando quiere.


Algunas actitudes de mujeres con esas características son:
  • Tienden a hacer que sus parejas sientan celos, diciéndoles lo máximo que son otros hombres
  • Creen que el amor no es para ellas y que no necesitan enamorarse para ser felices
  • Tienen todo controlado y quieren seguir teniendo ese control en su relación
  • Se creen tan divinas e intocables que creen que nadie las merece
  • Suelen ser caprichosas y berrinchudas si no se cumplen sus exigencias
  • Se quejan del amor y de los hombres, creen que todos son iguales y cuando en verdad tienen a alguien que las trata bien y las ama, lo termina dejando, QUÉ RARO ¿NO?


Estas mujeres, también someten a sus parejas, sobre todo en la cuestión laboral y sexual, en la primera si la mujer tiene más éxito que el hombre y en la segunda por creer que ningún hombre puede satisfacer sus necesidades, por eso mencionaba el egocentrismo de este tipo de mujeres.


Como se pueden dar cuenta, a veces se puede confundir el tener capacidades, autonomía y libertad, con tener actitudes que merman tanto a la persona como a los que le rodean.

“Ni un hombre es más que una mujer y merecen el mismo respeto, ni una mujer puede vivir creyendo que puede sola con todo”.

Espero haya sido de su agrado, es importante darnos cuenta si tenemos actitudes similares de acuerdo a nuestro género y en nuestras relaciones y tratar de modificarlos por el bien de nosotros y de los demás. Seguro identificaremos a amigos, familiares, vecinos, a nosotros mismos en el tema.

Como mencioné en otras entradas, la finalidad del Blog es abordar temas cotidianos, no complazco a nadie con lo que escribo, no tengo la verdad de todo, sólo comparto mi punto de vista y ustedes deciden si lo toman como sugerencia, como algo interesante, como diversión o simplemente lo ignoran.

Algunas personas que se han divertido burlándose del Blog, seguramente con este tema les caerán muchos “veintes” jeje

¡Recuerden¡ No dejen de compartirlo, es mejor cuando todos tenemos acceso a este tipo de temas.

Saludos Educandos.
Jovanie R.Q.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Somatización: Tu mente calla, pero tu cuerpo habla

Muchas personas se preguntan: ¿Qué es la somatización? Los psicólogos lo sabemos porque es parte de los temas de la carrera, pero hoy compartiré algunos de los aspectos más importantes sobre la somatización.

Somatizar se entiende como la forma de expresar un malestar psicológico inconsciente, a través del cuerpo o sea a través de síntomas físicos.

Seguramente cuando tuviste semana de exámenes en la escuela o tuviste que entregar un informe importante en tu trabajo, comenzabas a sentir resfriado, dolor de estómago, dolor corporal, fiebre, la garganta empezaba a molestar, probablemente estabas somatizando, no es que sea así siempre ya que puede existir una enfermedad, pero la mayoría de las veces solemos somatizar, y seguramente te has preguntado ¿por qué me enfermé?


Los seres humanos estamos acostumbrados a hacer “algo” cuando no podemos contener nuestras emociones y reflexionar sobre ellas para encontrarles una respuesta adecuada: en lugar de dar con esa respuesta que sea más adaptativa COMEMOS DEMASIADO, BEBEMOS EN EXCESO, FUMAMOS DEMASIADO, PELEAMOS, CHOCAMOS EL AUTO O NOS DA GRIPE, ETC.


Las explosiones somáticas suelen coincidir con acontecimientos que sobrepasan la capacidad de tolerancia habitual. Ejemplos hay muchos, cuando hacemos un examen, cuando entregamos un informe importante del trabajo, cuando tenemos problemas con la pareja, peleas con familiares, todas éstas situaciones provocan un cambio en nuestra mente y provoca reacciones que solemos convertir en enfermedades.

En el ámbito global las somatizaciones son causa de importantes problemas de orden social y económicos. Casi todos percibimos síntomas somáticos leves y transitorios, pero no por ello consultamos al médico. Sin embargo algunas personas experimentan un profundo malestar o se sienten incapacitados hasta tal punto que creen estar enfermos.
Nuestro cuerpo, en especial los órganos resienten esos problemas que hemos mencionado y buscan la forma de expresarlos, entonces viene una supuesta enfermedad, la cual nos incapacita no sólo a nivel corporal sino a nivel mental, es una forma de escudarnos de lo que pasa a nuestro alrededor.


Probablemente acudamos al médico, él nos examinará, le comentaremos lo que hemos sentido y él se quedará con cara de “usted no tiene nada”, claro que no lo dirán así, seguramente nos mandará reposo, relajación, además de medicamento. A pesar de ello, algunos pacientes continúan preocupados y con malestares, es entonces cuando pueden ser remitidos al especialista correspondiente, lo cual implica someterse a nuevas exploraciones, tratamientos, consultas, sin que encuentre una causa orgánica a su sufrimiento. Después de la visita al especialista, muchos se tranquilizan y dejan de preocuparse, pero otros continúan con molestias y siguen intranquilos por ellas, y así realizan nuevas exploraciones, nuevos tratamientos durante años, y sin éxito.


En ocasiones las somatizaciones no son más que síntomas fisiológicos, como los dolores musculares, trastornos del sueño, taquicardias correspondientes a un estado depresivo, o ansioso, pero que son identificados por la persona que sufre no como un problema psicológico, sino como una señal de enfermedad.

Existe gran tendencia a somatizar en aquellas personas que tienen dificultad para manifestar sus emociones y sentimientos, niños, adultos, ancianos, de todas las edades y sexos; no hay excepciones.

Ya con el conocimiento de la somatización, se sugiere un tratamiento psicológico, el cual tiene como principal objetivo ayudar al paciente a cambiar la percepción que tiene de sus síntomas, esto quiere decir aprender a interpretarlos desde una perspectiva psicológica más organizada.

Son muchos los síntomas y síndromes que pueden presentar las personas que somatizan, algunos de tal gravedad que pueden desencadenar otros problemas de salud física más amplios. Entre ellos se encuentran:

Gastrointestinales: vómitos, dolor abdominal, náuseas, flatulencias, hinchazón, diarrea, intolerancias alimentarias.



Pseudoneurológicos: amnesia, dificultad al tragar, pérdida de voz, sordera, visión borrosa, desfallecimiento, debilidad muscular, pseudoconvulsiones, dificultad miccional.

Síntomas dolorosos: dolor de cabeza, dolor en extremidades, dolor de espalda, dolor articular.


Aparato reproductor: dispareunia, dismenorrea, irregularidad ciclos menstruales, vómitos a lo largo del embarazo, sensaciones quemantes en los órganos sexuales.

Cardiopulmonares: dificultad respiratoria en reposo, palpitaciones, dolor torácico, mareo.


Síndromes: alergias alimentarias extrañas, síndrome de fatiga crónica.

Es uno de mis temas favoritos, espero haya sido de su agrado, es importante conocer más sobre la somatización y buscar ayuda, si les gustó el tema, no dejen de compartirlo, es mejor cuando todos tenemos acceso a la información.

Saludos Educandos.
Jovanie R.Q.
  

sábado, 27 de septiembre de 2014

Vidas Exitosas: Conozcan a Richard Branson

Hoy se inaugura la sección VIDAS EXITOSAS, comenzaremos con un hombre que la pasó bastante mal antes de ser uno de los empresarios más exitosos de Inglaterra, su nombre es Richard Branson.


Richard Branson es un magnate de la música, la telefonía y el transporte aéreo,  es propietario de más de 400 empresas y la quinta persona más rica del Reino Unido. Además, ocupa el puesto 254 en la última lista de millonarios publicada por la revista Forbes, sorprendente ¿no es así?
Pero la historia de Richard no siempre fue así, para llegar a donde está, tuvo que pasar por dificultades, como todos nosotros.
A los 8 años apenas podía leer debido a la dislexia y sus profesores le auguraban un futuro de lo más negro.

La dislexia se define como “Desorden en uno o más de los procesos  básicos que involucran la comprensión oral y escrita del lenguaje”. Los problemas que pueden observarse en la escuela se concretan en distintas áreas: pensamiento, habla, lectura, escritura, deletreo o dificultad para manejar signos matemáticos.
Branson (1950).
Sus notas en el colegio eran un desastre, traían de cabeza a su padre, un famoso abogado londinense acostumbrado a la excelencia escolar. Sin embargo, el entonces empresario no tenía dudas de que su habilidad en los deportes y su capacidad para las relaciones públicas le harían llegar lejos.

Branson tuvo un mal expediente académico, a la par que un rendimiento excelente en los deportes.

A sus quince años ya había fundado dos empresas, las cuales finalmente fracasaron. A los dieciséis años, Branson dejó los estudios y se trasladó a Londres, donde comenzó su primer negocio exitoso, la revista Student. Con diecisiete abrió su primera organización caritativa, el "Student Advisory Centre”. Con ella ganó algo de dinero, y decidió invertirlo en su siguiente aventura comercial: una compañía de venta de discos descatalogados por correo. Dos años después fundó la cadena de tiendas de discos Virgin Records, que aupadas en un rotundo éxito de ventas no tardaron en convertirse en Virgin Megastores.

Millonario a los 23
Branson fue encarcelado a los cinco meses de abrir su primera tienda de discos. Le condenaron por evasión de impuestos y debía pagar una multa de más de 100.000 euros. Como no tenía suficiente dinero, pensó que lanzar un sello musical le ayudaría a recaudar lo suficiente como para hacer frente al pago ¡No se equivocó! A los 23 años Branson ya tenía una cuenta corriente con más de nueve ceros, vivía en su propia isla y era compañero de juergas de los Rolling Stones o los Sex Pistols, bandas que muchos de ustedes conocen y de las cuales seguramente son fans.


Empresario de altos vuelos
A mediados de los 80 decidió apostar por hacer negocio con otra de sus grandes pasiones, los viajes. La barba más famosa de los negocios se presentó en las oficinas de la compañía aeronáutica Boeing y les pidió prestado un avión, un 747. Así nació Virgin Atlantic Airways, que dos décadas después opera en casi todos los principales aeropuertos internacionales.
Según parece, el planeta tierra se le ha quedado corto a Richard Branson, que ya prepara el salto al espacio exterior. Con Virgin Galactic pretende convertirse en el precursor del turismo estratosférico. Branson estima que "en aproximadamente 18 meses se iniciará una nueva era de viajes al espacio".


Richard nos deja algunos secretos para seguir creciendo:
“Encontrar tiempo para ti mismo y para pensar en el futuro del negocio puede parecer algo imposible. Personalmente, encuentro en la tecnología un gran aliado; uso los calendarios del teléfono, las alertas de e-mail y todo tipo de aplicaciones para recordarme que tengo una cita, una reunión y hasta una fiesta. También puedes usar estas herramientas para asegurarte de tener tiempo para comer y conseguir un buen sueño. Mi familia es el centro de mi vida, así que, sin importar en qué parte del mundo esté, cuando tengo unos minutos libres los uso para hablar con mi esposa e hijos.
Asimismo, tener pequeños descansos puede marcar la diferencia. Éstos los uso para tomar una taza de café o de té, las cuales encuentro muy rejuvenecedoras, y después de tener una reunión o un viaje agotador, tomo un baño caliente y relajante. Tampoco debes olvidar hacer ejercicio y mantener el cuerpo tan activo como la mente; en mi caso, me gusta nadar o jugar tenis cuando puedo”.


Espero les haya gustado la historia de Richard, que como mencioné al principio, tuvo muchos problemas para llegar a ser exitoso, desde problemas en la escuela, el haber estado en prisión, ser inexperto, pero a la vez creer en sus capacidades y luchar por sus sueños.

La pregunta es ¿Qué nos detiene? En realidad creo que los miedos, prejuicios y la envidia, siempre que hacemos algo, no pensemos que es el tope de nuestras posibilidades, la mente no tiene límites.

Me despido.
Saludos Educandos.
Jovanie R.Q.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Vaya, Haya, Haber, etc. Palabras que con frecuencia se escriben incorrectamente, ¿en qué oraciones o frases se utilizan? Mejoremos nuestra escritura

Es día de ortografía, les mencionaba en el tema de "la importancia de la ortografía", que estaría publicando palabras en las que solemos equivocarnos al escribir, además de su uso en frases u oraciones, con el fin de que mejoremos la ortografía y demos un paso más al éxito.

Comencemos.
Es común confundir las palabras VAYA, VALLA Y BAYA, por que suenan igual, pero al escribirlas tienen significados MUY DIFERENTES.

Vaya o vayas deriva del verbo Ir o del imperativo del mismo verbo. Se utiliza en oraciones de la siguiente manera:
  •          Espero que te VAYA muy bien.
  •          VAYA problema que tengo.
  •          No VAYAS a comer mucho.
  •          Ojalá VAYAS a mi fiesta.

Valla se refiere a un obstáculo, un sistema de seguridad o bien una estructura en la que colocar publicidad.

  •          ¡Cuidado con la VALLA!
  •          La VALLA de seguridad rodeaba el Congreso.



Baya es  un fruto carnoso y jugoso, de forma redondeada, que contiene semillas rodeadas de pulpa, como la uva y el tomate.
  •          En mi dieta incluyo diferentes BAYAS, como las uvas.



Vaiga NO EXISTE.

NO se debe escribir:
  •          Te llamaré cuando valla para casa jajaja
  •          Han saltado la vaya del parque jajajjaa
  •          No bayas a llegar tarde jajajaja NOOO POR FAVOR
  •          Cuando baya para allá te aviso NOOO

¡¡¡JAMÁS lo hagan!!!

Otra palabra que se confunde mucho en la escritura es HAYA, HALLA, ALLÁ.

Haya deriva del verbo HABER. Es la forma de primera o tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo haber. Ejemplos en oraciones:
  •          Espero que Lola HAYA pasado el examen.
  •          Ojalá  HAYA algo de comer en la casa.
  •          Quizá HAYA algo que podamos hacer.
  •          ¿Me dirá algo cuando HAYA visto lo que publiqué?

Halla deriva del verbo ENCONTRAR y se utiliza en los siguientes enunciados:
  •         Mi coche se HALLA en casa de mis padres.
  •          No sé cómo lo hace, pero HALLA siempre una excusa perfecta para no ir.
  •          HALLA los errores ortográficos de las siguientes oraciones.

Allá es un adverbio de lugar, se usa en oraciones como:
  •          Lo dejé ALLÁ.
  •          ALLÁ en Cancún me divertí mucho.
  •          ¿Ya viste quién está ALLÁ?

Haiga NO EXISTE.

NO se debe escribir:
  •          Espero que hallas tenido un buen día preciosa jajajajajajjaja
  •          Mi equipo se haya en primer lugar jajajaja
  •          Si no hay amor que no haiga nada, LLORARÉ PORQUE LO VI TATUADO ;(

Espero que no me VAIGA a demandar por derechos de autor jajajajajaja

Ahora vamos con las palabras HABER Y A VER.

Haber se usa como auxiliar, seguido de un participio, para formar los infinitivos compuestos de la conjugación:
  •          HABER venido antes.
  •          Tiene que HABER sucedido algo.
  •          Sigo sin HABER entendido lo que ha pasado.

A ver se trata de la secuencia constituida por la preposición "a" y el infinitivo verbal VER, A ver. Ejemplos:
  •          A VER qué día te dejas ver.
  •          Vamos A VER una película.
  •          Me llevaron A VER a mis sobrinos.

Haver, Aber, ha ver, NO EXISTEN.

NO se debe escribir:
  •          Haber si ya te dejas ver guapa (o) jajajaja
  •          ABER tu foto Jajajajaja
  •          Debería haver algo entre nosotros, MMM CREO QUE ESCRIBIENDO ASÍ, NO 

Bueno educandos esas son las palabras que creo son más fáciles de identificar en la escritura de las personas, recuerden la importancia de empezar y saber escribir mejor, si saben de alguien que escriba mal, deben decirles de manera sutil que así no se escriben ciertas palabras.
QUITEN DE SU VOCABULARIO HAIGA, VISTES, HICISTES, POR FAVOR.
Espero les sea de mucha ayuda y practiquen sus enunciados, frases u oraciones con las palabras de hoy.


No olviden difundir el Blog, compartirlo, recomendarlo, da click en ME GUSTA y ustedes decidan si el tema fue divertido, agradable o interesante, las opciones están abajo del tema. Agradeceré sus comentarios y sugerencias.

Saludos Educandos.
Jovanie R.Q.

Envidia: Un mal Innecesario

Hola queridos Educandos.

El tema de hoy es difícil de abordar, complicado, delicado, no sabría describirlo. Se dice que hay envidia de la buena y envidia de la mala, ¿será cierto esto?
No, no existe la envidia buena (ni como uso popular), en vez de decir que tenemos envidia de la buena cambiaríamos esas palabras por ADMIRACIÓN.
¿Por qué? Se preguntarán, porque la envidia siempre ha sido un sentimiento negativo en el ser humano, mientras que la admiración es reconocer los éxitos de las demás personas y al hacerlo, nos damos cuenta de que podemos cumplir nuestros logros y metas por nuestra cuenta., como si el saber que los demás pueden, yo también puedo.

Ojo, todo en exceso es malo, y la ADMIRACIÓN mezclada con el MIEDO genera ENVIDIA. 

Situaciones comunes se dan cuando a alguien le va bien en el trabajo y nosotros lo felicitamos, pero cuando le empieza a ir mejor,  gana más dinero, etc., empezamos a sentir miedo, porque nos está superando o porque nosotros no estamos haciendo nada por lograr nuestras metas y es entonces cuando empezamos a tener envidia, cuando el éxito de los demás amenaza nuestro ser. Pero claro, es ilógico, es algo que nos estamos creando en nuestro pensamiento, es irracional y es cuando empezamos  a criticar al que le va mejor.



Cuando aparece la envidia significa que deseo algo que veo en el otro. Mostrar y sentir envidia perjudica nuestras propias capacidades, nuestra inteligencia, felicidad, seguridad y estabilidad.
El problema es que no hay conciencia de la envidia, muchas veces surge de la nada, en contra de toda voluntad, entonces cuando alguien triunfa nos sentimos frustrados, en vez de que eso nos impulse y motive a seguir trabajando para alcanzar las metas y sueños que tenemos.
Cuando aparece la frustración y el odio, nos damos cuenta de que ya sentimos envidia e identificamos que por supuesto la envidia sólo es negativa.

Me parece que ya se entendió la diferencia entre la envidia (que siempre será mala) y la admiración, descartando la mal llamada “envidia de la buena”, esa no existe.


  •  Para evitar sentir envidia, es importante saber que todos tenemos las mismas capacidades, pero que cada quién las explota de manera diferente.
  • Reconocer y admirar a alguien por lo que logra nos debe hacer sentir que nosotros también podemos.
  • Evitar las críticas llenas de odio y rencor. 
  • Darnos cuenta cuando aparece la frustración, odio, rencor, etc. eso ya es ENVIDIA.
  • La envidia hará que sientas dolor y pena por ti mismo, falta de seguridad y una autovaloración débil hacia objetivos que consideras no poder lograr o merecer, mediante ese sentimiento de envidia no tardarán en aparecer pensamientos y hasta actitudes maliciosas que principalmente te perjudicarán a ti.

Dejo el tema como reflexión, porque ¿qué feo es vivir envidiando a los demás, no creen? La envidia conlleva tristeza, desesperación, frustración, odio, molestia, y creo que nadie quiere vivir con esos sentimientos negativos, ¿o sí? Creamos en el trabajo constante y en el esfuerzo, claves para una mejor salud mental.
Mejor enfoquémonos  en lo que nosotros podemos hacer, evitemos comparaciones, cada quien sabe sus alcances, si seguimos los puntos sobre las consecuencias o sobre cómo darnos cuenta cuando sentimos envidia, estoy seguro que cambiaremos como sociedad y como seres individuales y por si no lo sabían…

“Una de las claves para lograr el éxito, es no sentir envidia de nada ni de nadie”.

Lo dejamos de tarea para todos.

No olviden difundir el Blog, compartirlo, recomendarlo, da click en ME GUSTA y ustedes decidan si el tema fue divertido, agradable o interesante, las opciones están abajo del tema. Agradeceré sus comentarios y sugerencias.

Saludos Educandos.
Jovanie R.Q.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Sexualidad en tiempos de estrés

Hola queridos Educandos.

¿Cuántas personas están teniendo sexo en este mismo instante? Muchas, mientras unos se dedican a escribir en su Blog jajaja

El sexo, uno de los placeres que más disfrutamos en nuestra vida, sin duda cada vez nos sorprende con sus múltiples beneficios. Para empezar se ha demostrado que se relaciona con quemar calorías, ayuda al corazón, aumenta las defensas contra las enfermedades, en mujeres ayuda a fortalecer los músculos pélvicos para mejorar el control de la orina.

Pero hay un beneficio del cual muchos ya tienen noción, pero otros aún no creen que sea cierto, TENER SEXO AYUDA A DISMINUIR EL ESTRÉS, si damas y caballeros, es cierto.
Resulta que si un día te levantas, vas a la escuela, trabajo, al supermercado, etc., y te empiezas a sentir irritado, molesto, triste y tienes ganas de mandar todo a la chingada, posiblemente necesites una buena dosis de sexo con tu pareja o con quién se te dé la gana (excepto el creador del Blog) jajajaja. Seguramente tener sexo es la mejor terapia para relajarte y darte la inyección de energía que necesitas.


Muchos estudios han demostrado que el sexo libera hormonas que hacen que te sientas revitalizado y que dejes a un lado tus preocupaciones.  Otras hormonas mejoran tu estado de ánimo, baja tu presión arterial, entre otros beneficios mencionados al principio. Todo esto significa que la actividad sexual es una sana manera de reducir el estrés.

Ya mencionamos que el sexo relaja el cuerpo, así como la mente. Le concede una especie de satisfacción que nos ayuda a alejarnos de las preocupaciones y tensiones de todo tipo. Pero, por desgracia no ha sido reconocido y aceptado como una forma efectiva de controlar el estrés. Y esto es raro porque el sexo no sólo ayuda a superar el estrés sino que también ayuda a mantenerlo a raya. Las personas que llevan una buena vida sexual tienden a ser menos frecuentemente víctimas del estrés. Esto se debe a que una buena vida sexual contribuye a mejorar el estado de ánimo y mantiene a la gente de buen humor.

Entonces, ¿qué demonios esperamos para poner a prueba el mejor antiestrés que puede existir? Es natural, placentero, puede ser a cualquier hora, eso sí, es muy importante la protección durante el sexo, no se olviden del buen amigo CONDÓN vale.
Ojalá les haya gustado el tema de hoy, y llévenlo a cabo, por experiencia puedo decir que si es antiestrés, sí relaja y te hace sentir mucho mejor.


No olviden difundir el Blog, compartirlo, recomendarlo, también agregué la opción de ME GUSTA y otra opción para que ustedes decidan si el tema fue divertido, agradable o interesante, las opciones están abajo del tema.

Saludos Educandos.
Jovanie R.Q.

sábado, 20 de septiembre de 2014

¿Por qué es tan importante la ortografía? ¿Qué beneficios obtengo al escribir bien?

Hola queridos Educandos.

Muchas personas se preguntan, ¿por qué debo escribir correctamente? Bueno está de más decir que es la base de una buena educación.
La buena ortografía es necesaria en la vida en general para que los demás nos comprendan, como signo de nuestra profesionalidad y de nuestro razonamiento ordenado.  
Generalmente cuando se corrige a una persona sobre su escritura, ésta suele molestarse y justificarse de la siguiente manera:

1. En las redes sociales se puede escribir como sea.
2. Yo no soy bueno (a) para eso.
3. Tú sabrás mucho ¿no? Yo sólo terminé la secundaria o en otros casos la preparatoria.
4. A ti no te debe importar mi escritura.

Estas son algunas de las justificaciones que utilizan las personas para dañar nuestros ojos con su mala ortografía jajaja
Debo aclarar que yo en particular también tengo fallas en mi escritura, pero siempre trato de buscar las palabras que se me complican, ya sea en internet, diccionario o preguntando a otras personas, esto es una sugerencia para los que ponen pretextos a la hora de escribir.
Ahora bien, regresando al tema, centrándome en las personas que somos profesionales y que decidimos estudiar un nivel universitario, pues la verdad estamos igual o peor que muchas personas que no tienen nuestro grado de estudios. Fue penoso ver que durante 4 años de carrera, muchos de los compañeros que tuve no sabían escribir, ya no excelente, ni bien, bueno no llegaban ni a lo decente, es preocupante porque al ser profesionales debemos darle el ejemplo a la sociedad de muchas cosas, entre ellas, que sabemos escribir bien y podemos comunicarnos en un lenguaje avanzado.
Algunos ejemplos los vemos en los padres, ellos quieren que sus hijos escriban bien cuando ellos siguen sin saber la diferencia entre “vaya” y “valla”, no les gusta poner el acento a las palabras, etc. Me pregunto ¿Cómo esperamos que los niños de primaria y secundaria se formen de manera correcta en la escuela, si los primeros ejemplos en casa tampoco saben escribir bien?
Hay que hacer conciencia de esto, puede sonar aburrido o ser tedioso, pero la ortografía es una de las cosas básicas en la vida.
Sus beneficios, entre muchos otros, son:

1. Facilita la comunicación entre las personas, la hace más práctica.
2. Saber escribir bien es importante para que los demás valoren tu conocimiento y tu intelectualidad.
3. Es una de las herramientas más importantes para pedir trabajo, parecería que no toman en cuenta este punto, pero tu próximo jefe (a) agradecerá que sepas escribir adecuadamente.
4. Jamás pasará de moda escribir bien. Escribir bien es tan bonito que enamora (se los aseguro).



Los exhorto a que mejoren su escritura, que no les dé flojera poner acentos o buscar una palabra, una buena ortografía es su carta de presentación. Y ayuden a las generaciones que vienen a mejorar, eso les dará un mejor futuro, se los aseguro.
Para las personas que les interese mejorar su escritura, estaré publicando palabras y en qué frases se deben utilizar, entre ellas las más comunes y en las que muchos tienen dudas, por ejemplo: Vaya, valla, haya, halla, allá, haber, a ver,  así, no sé, irá, venir, vas, etc.
“Escribir bien no es una moda, es cuestión de educación”.

Un saludo mis Educandos y espero les HAYA gustado el tema, difundan el Blog y espero sus comentarios vale.

Un abrazo.
Jovanie R.Q.

Bienvenidos Educandos!!!

Este espacio fue creado para publicar diversos temas de interés, problemas de la vida cotidiana y sugerencias para llevar una vida mejor.

Les doy la Bienvenida oficial a este Blog. No pretendo resolver la vida de nadie, no tengo la verdad absoluta sobre los temas que se publicarán, este espacio es única y exclusivamente para ayudarnos a ser mejores personas y seres humanos.

Como egresado de la carrera de psicología, surgió la idea de ayudar y ayudarme a encontrar soluciones para los problemas, mejorar la salud, claves para ser exitosos, fomentar la curiosidad, la buena escritura, la lectura, el humor, la sexualidad, etc.
Me esforzaré por publicar cosas que de verdad nos sirvan, sólo espero su apoyo y paciencia.
Espero que encuentren su espacio, pueden dejar su opinión, comentario o sugerencia, sin insultar a los visitantes o al creador del Blog, en pocas palabras, fomentar el respeto.
Y lo más importante, si te gusta recomiéndalo.

Saludos y Bienvenidos mis queridos Educandos. Será un placer convivir en este espacio.

Jovanie - Creador